Vocación Universitaria: Pedagogía en Física

Siempre fui mala para Lenguaje, más bien podríamos decir que siempre fui una alumna destacada en Matemáticas y Ciencias. Por alguna razón me gustaba la idea de estudiar una carrera científica y poder hacer lo que siempre soñé: Ser una mujer de ciencias. Así fue como durante mis años de educación media busqué la mejor opción para mí, entre carrera y universidad (y después de mucho pensar) me quedé en la Universidad de Chile. Mi meta era dar una buena prueba, ingresar a la Escuela de Ingeniería de la Chile y estudiar Astronomía, la carrera soñada.

Fue complicado hacer entender a mis papás que en primer lugar quería estudiar en “La Chile” porque ellos pensaron de inmediato en paros, yo sin clases por mucho tiempo y perdiendo la oportunidad de estudiar, lo segundo que me mencionaron fue que mi papá es docente en la PUC y, por lo tanto, podrían darme facilidades para ingresar y pagar la universidad, ¡Incluso tenían la carrera que yo estaba buscando!… Lo que ellos no sabían es que yo ya había visitado Beauchef y, la verdad, fue amor a primera vista.

Finalmente ingresé y comencé a estudiar Astronomía, incluso fui a un congreso de astronomía aficionada ¡Sentía que lo podía todo! Hasta que llegó el momento de la crisis, ese instante donde te preguntas “¿Será lo mío?” y apareció de la mano con el primer ramo que no pude pasar. Fue tremendo y rompió con todo mi espíritu, mi pensamiento fue: “Jamás podré estudiar ciencias así”. Y no fue fácil seguir adelante, me caí más de una vez en el camino hasta que logré tomar mejor rumbo.

Durante mis estudios conocí mucha gente, buenas personas amantes de la ciencia entre tanto ingeniero que hay en ese lugar. Una de estas personas fue un profesor, que me animó a seguir y a aprovechar al máximo lo que yo tenía de sobra perseveranciaLo discutí conmigo misma una nueva vez, me di ánimos y cambie el rumbo, ya no era la Astronomía mi pasión sino que la Física, la ciencia por excelencia, el origen de todo.

Fue así que con mucha perseverancia estudie y logré lo que quería, soy Licenciada en ciencias, mención Física de la Universidad de Chile.

Pero, ¿Qué tiene que ver todo esto con enseñar ciencias y estudiar pedagogía? Pues que el camino no terminó ahí. Gracias a un gran amigo comencé a realizar clases algunos días en los veranos para niños de educación media y al parecer tenía facilidad para que los chicos aprendieran, así que continuamos trabajando juntos (y con cada vez más personas) hasta que un día recibí una extraña llamada, había un colegio que estaba buscando un licenciado en Física para que hiciera clases porque algunos de sus estudiantes son más inquietos intelectualmente y necesitaban una persona que saciara esas ganas de saber más. Yo, que quería hacer ciencia, necesitaba un trabajo para costear mi magister. Ellos que buscaban algo atípico me ofrecían trabajo por enseñar algo que ya manejaba. Acepte sin pensarlo dos veces.

Poco a poco deje de lado la ciencia por buscar formas de hacer mejores clases, que mis estudiantes aprendieran más. Finalmente, caí rendida ante el anhelo de sembrar en cada una de sus cabecitas la semilla de las ciencias. Claramente no todos estudiarían algo relacionado con ciencias, ni ingeniería, ni siquiera comercial. Pero tenía claro de que aprenderían cosas entretenidas conmigo. Fue así como opté por enseñar, por mezclar mis ganas de ser mujer de ciencia y llevar a nuevas generaciones la inquietud de saber más, responder algunas de sus dudas y averiguar juntos lo que no podía contestar inmediatamente.

Actualmente estoy terminando la Pedagogía en Física, sacando el título que me permite trabajar sin mayores problemas en lo que descubrí era mi real pasión. Fue un camino largo, con caídas y desvíos, pero me encanta. A pesar de que mi “lado humanista” no esta tan desarrollado como en algunos de mis compañeros, pongo todo de mi para poder así ser mejor docente.

Ahora, más madura quizás hubiera optado por estudiar pedagogía en ciencias o matemática, hay más opciones hoy que cuando yo ingresé a la universidad. Enseñar ciencias es una gran oportunidad de mostrar lo que a uno le apasiona y, si se hace con gusto, los chicos en clase lo notan y se motivan más.

Artículo originalmente publicado en PSU.CL

Advertisement

Charlas y otras actividades en video

En varias oportunidades he tenido que presentar, dialogar o compartir diferentes acciones que realizo referidas a la enseñanza. Cuando sean grabadas y estén disponibles las iré sumando a este espacio

Charla: ¿Es Ciencias Naturales una asignatura clave en estos momentos?
Fecha: 02/06/2022
Link: https://youtu.be/L2dQk92lUfc

Charla: Taller Adaptación de material didáctico a diferentes contextos y conectividad.
Fecha: 21/01/2021
Link: https://youtu.be/BobelwG7niQ

Charla: Paleoarte como contexto para trabajar NOS con estudiantes preescolares en educación no formal.
Fecha: 19/01/2021
Link: https://youtu.be/UhEYRxiE4po?t=117

Charla: Congreso Pangea – Mesa redonda
Fecha: 19/01/2021
Link: https://youtu.be/lPZJaz7dbcs

Charla: Entrevista en DBOX Radio – Educación en Geociencias
Fecha: 20/09/2021
Link: https://youtu.be/C7E2TRR7-7w

Charla: ¿Cómo es el sistema educativo en España? Una conversación con Nieves Gonzalez (@sculturetas)
Fecha: 20/12/2020
Link: https://youtu.be/ovX3V1q436o

Educación

Introducción

Cada vez que me enfrento a una entrevista o charla aparece la pregunta “¿Por qué es importante aprender ciencias?”. Cada vez que la escucho me vuelvo a cuestionar acciones como ¿Por qué enseñar? ¿Por qué en un colegio? ¿Por qué ciencias? Pocas veces me he cuestionado sobre aprender y me encantaría poder decir que mis estudiantes aprenden, pero ¿podemos asegurar que nuestros estudiantes aprenden cuando enseñamos?

Poder responder estas preguntas es complejo: cambiamos de respuesta cada vez que nos encontramos con las preguntas en diferentes tiempos de nuestro ejercicio docente. Cuando inicié en la enseñanza, pensé que era “fundamental” que toda persona conociera las bases de la Física ¿a quién no le emociona poder calcular la trayectoria parabólica de un balón?, pues a mis estudiantes. A tropiezos fui develando lo que ocurría: nadie nace con el interés que tenía yo para las ciencias y mis estudiantes quieren saber como funciona el mundo, no calcular trayectorias.

Comencé mi propia investigación: colegas, Google, foros, blogs y otras fuentes. Pero nunca consideré el preguntar a quienes si están interesados en indagar como aprende el ser humano y como enseñar de la mejor forma posible las ciencias: los investigadores en educación. Me tomó tiempo y varios golpes contra una muralla que no veía el poder comprender que debía investigar en el área y participar más activamente en interiorizarme sobre como enseñar: decidí participar en un estudio donde yo sería parte de la investigación.

Al interiorizarme sobre como se trabajaba e investigaba en educación, más allá de la tesis de pregrado, encontré avances, barreras e interrogantes que nunca (o rara vez) llegan a las aulas. Los docentes siguen replicando viejas fórmulas y, uno que otro, da instintivamente con acciones que mejoran el aprendizaje o, por lo menos, guían mejor a los estudiantes. Nuevamente apareció la pregunta ¿por qué los docentes en ejercicio no conocen todas estas novedades?

Es por esto que cuando encontré en redes la iniciativa #LaCienciaConCienciaEntra (pueden mirar su fantástico libro aquí y el video un poco más abajo) me percaté de la escaza divulgación que se realiza en al área de la educación e, inconscientemente, comenzó a nacer la necesidad de encontrar estos espacios. Pues, aunque existen personas valoradas en educación que plantean sus visiones y comentan lo que ocurre en el ámbito educativo, no pude encontrar una divulgación específica para docentes: los docentes están en sus aulas, agobiados y con horarios que nadie desea, entonces ¿Cómo logramos que la investigación en enseñanza llegue hasta ellos?

Pienso que aún no hay un espacio adecuado para este tipo de acciones, que pocos realizan y se visualizan menos. Por esta razón me parece que es una temática interesante y desafiante para hacer divulgación: no para quienes quieren saber de ciencia, arte o historia; sino que para quienes estamos en el proceso de la enseñanza y deseamos mejorar nuestras prácticas, pero el tiempo se nos escapa de las manos rápidamente dentro del sistema escolar.

Tomar las riendas de apoyar a los colegas, no sólo de ciencias, sino que también en otras asignaturas por la transversalidad de las estrategias, metodologías y otros que se pueden necesitar al momento de enseñar. Y, aunque indiscutiblemente caeré no solo en las ciencias sino que en la Física, espero poder generar un dialogo o un puente entre la investigación y la práctica que sea beneficioso para quienes investiga, enseñan y, finalmente, para quienes reciben esas enseñanzas y que todo docente cruza dedos para lograr que aprenda.

Edificio de equipo, trabajo en equipo, tecnología, Unidad, unidad, inalámbrico, Cables, mujer, mesa de madera, mano, diseño de producto, comunicación, producto, marca

Quiero convencerme que este espacio será un aporte para mí en primer lugar (aprender para enseñarlo), para mis colegas de ciencias, para los colegas de diversos ámbitos de la educación y, finalmente, para investigadores que no saben como difundir sus resultados.